Reconocimiento de pueblos indígenas, fundamental para el fortalecimiento de la sociedad en Colombia

Los indígenas y sus territorios son fundamentales y este fue un tema de conversación en el Programa Suma Social de Usaid y FHI360.


CONTENIDO PATROCINADO

may 12 de 2022
09:45 a. m.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En el evento del Programa Suma Social de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por FHI360, estuvieron presentes más de 100 organizaciones que representan a la sociedad civil. Entre ellas, Clemencia Herrera, asesora de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), quien habló de la importancia de sus ancestros y el territorio indígena para el país.

Llegó desde La Chorrera, en el departamento de Amazonas, de donde solo se puede entrar o salir por vía aérea gracias a aviones cargueros que quedaron de la Segunda Guerra Mundial. 

Vea también: Con propuestas para construir país, terminó encuentro de organizaciones de la sociedad civil en Antioquia

Clemencia habla de Colombia como un país diverso, multiétnico y pluricultural donde viven 115 pueblos indígenas, pero que están olvidados. 

“Somos los que cuidamos el agua, el territorio, el medioambiente, los ríos, el agua. Gracias a los pueblos indígenas que vivimos en esos territorios respiramos aire puro, pero somos los pueblos más olvidados. Falta salud, educación”.

Clemencia afirma que la violencia llega fácilmente a sus territorios, los abuelos mueren de anemia y los niños, como en La Guajira, de hambre debido a la corrupción.
“Allá no hay aerolíneas, no hay medicina, no hay médicos (…) allá no llegan los medios, nos estamos acabando, están llenos de actores armados nuestros territorios. Ustedes viven bien en la ciudad, nosotros no”, aseguró.

Lea además: En Antioquia organizaciones de la sociedad civil trabajan de la mano por el desarrollo del país

Pidió que la historia se cuente, que no se quede sin reparación como sucedió en el siglo pasado durante la llamada fiebre del caucho.
“En mi territorio desaparecieron 50.000 indígenas y no tiene historia, no tiene reparación porque fue en el siglo pasado. Abusaron del as mujeres, las violaban, a los niños los dejaban aguantar hambre, los ahogaban porque les daba gripa”.

Este relato hace parte de los espacios que se abrieron en Bogotá y Medellín para hablar de derechos humanos, democracia, inclusión, con el fin de encontrar propuestas que permitan hacer de Colombia un país más sostenible, democrático, pacífico e incluyente.

Le puede interesar: La unión de la sociedad civil, clave para superar los retos urgentes de Colombia

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Otras noticias