Refrendación progresiva: la tercera opción para validar el acuerdo con las Farc

Se trata de un mecanismo intermedio que no se queda sólo con el aval del Senado y la Cámara.


Noticias RCN

dic 09 de 2016
01:55 p. m.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN
Aunque cuatro magistrados están de acuerdo en que la refrendación política que hizo el Congreso el 29 y 30 de noviembre activaría el fast track, mecanismo expedito para implementar el acuerdo de paz, empieza a calar en la Corte Constitucional una tercera tesis diferente a la refrendación congresional o por plebiscito: una refrendación llamada progresiva.
Se trata de un mecanismo intermedio que no se queda sólo con el aval del Senado y la Cámara, y que tampoco exige un plebiscito como requisito para activar el fast track. La refrendación progresiva consta de diferentes manifestaciones ciudadanas como cabildos abiertos, mesas de víctimas y comités de justicia transicional. 
Esta nueva tesis fue propuesta, entre otros,  por el investigador de DeJusticia Rodrigo Uprimny en su columna en El Espectador. 
"Esta refrendación complementaria es posible si entendemos que la refrendación e implementación de la paz no es algo que se resuelve en un solo instante, sino que es un proceso complejo y progresivo, que puede incorporar diversos mecanismos en distintos momentos. Propongo entonces algunos mecanismos, que tienen diverso grado de institucionalización y gozan de diversas fortalezas y debilidades: I) los cabildos abiertos, que pueden usarse para avalar el acuerdo a nivel local y regional, y para debatir participativamente medidas locales de implementación; II) iniciativas populares legislativas para algunas de las medidas de implementación, o incluso para una ley refrendatoria, en caso de que la Corte no haya habilitado el fast track; III) un nuevo plebiscito sobre el acuerdo o sobre alguno de sus temas, que podría tener un carácter puramente político o también serviría para habilitar el fast track si la Corte no lo hace; IV) las mesas de víctimas en las regiones y los comités de justicia transicional, que permitirían apoyar y afinar localmente las medidas de verdad y reparación; V) los consejos territoriales de paz, que podrían usarse para apoyar y debatir otras medidas locales de paz; VI) la movilización social en las calles; y sigue un largo etc, etc, etc, pues esta lista no pretende ser exhaustiva".
La refrendación progresiva tendría el visto bueno de la presidenta de la Corte María Victoria Calle y de la magistrada Gloria Ortiz. Dos votos decisivos teniendo en cuenta que las magistradas, en anteriores decisiones, votaron a favor de las pretensiones del Gobierno con relación a la paz. 
Esta propuesta, que alcanzó a ser debatida en la sesión del pasado viernes, no sería del agrado del ejecutivo, ya que se necesitaría más tiempo para desarrollarse y el Gobierno tiene urgencia en  convocar a sesiones extras con fast track, con el fin de iniciar la implementación del acuerdo en sesiones extras. 
Las fuerzas en la Corte Constitucional están de la siguiente manera: cuatro magistrados a favor de la refrendación congresional e implementación pronta del fast track (Palacio, Rojas, Linares, Vargas); dos magistrados a favor de un nuevo plebiscito como mecanismo de refrendación (Arrieta y Guerrero); dos magistradas a favor de la refrendación progresiva (Calle y Ortiz); y un indeciso (Mendoza). 
El próximo lunes continuará el debate en la Corte y se ha planteado la posibilidad de introducir en los argumentos del fallo la tesis a adoptar, sin cerrarle la puerta a un futuro pronunciamiento sobre el artículo 5 del acto legislativo para la paz. 
Para el Gobierno es imperativo que la próxima semana se conozca un pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre el fast track. El afán tiene que ver con la convocatoria a sesiones extras en el Congreso, con el fin de iniciar entre diciembre y enero la implementación de 25 normas que darían vida al acuerdo de paz.
Si se implementan estas iniciativas por fast track, en seis meses empezaría a funcionar la nueva justicia especial para la paz. Si se hace por la vía ordinaria, ese nuevo tribunal encargado de investigar y juzgar a jefes de las Farc solo entraría en vigencia en 2018.  
Así que el lunes se juega en la Corte Constitucional el futuro del proceso de paz.
Germán Duque, periodista de Noticias RCN
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Otras noticias