Santa Marta, Barranquilla y Medellín ya viven tercera ola de covid-19

Así lo aseguró en entrevista con Noticias RCN el representante por Colombia ante la OMS, Carlos Álvarez, que además advirtió precaución ante síntomas del virus.


Noticias RCN

abr 05 de 2021
06:59 a. m.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La pandemia de covid-19 continúa dejando graves consecuencias en Colombia. En los últimos días se ha venido hablando de lo que sería el tercer pico y las cifras de contagiados y fallecidos son preocupantes. En entrevista con Noticias RCN, el representante por Colombia ante la OMS, el epidemiólogo Carlos Álvarez, habló sobre la situación del coronavirus en Colombia y de la que sería una nueva ola del virus.

¿Estamos entrando al tercer pico de la pandemia?

Sí. Yo diría más que pico, una ola. Estaríamos en una tercera ola, creo que hay ciudades que ya están en esa etapa como es el caso de Santa Marta, Barranquilla, Medellín y otras donde definitivamente el incremento de casos, lo que también podemos mirar por otro indicador que es supremamente importante, es el índice de positividad.

Es el número de personas a las que les hacen la prueba por sospecha y salen positivas. Ese índice ha venido creciendo paulatinamente en algunas ciudades, incluyendo Tunja, Manizales y Bogotá, eso hace que la posibilidad de que haya una tercera ola en otras partes del territorio nacional se incremente.

Vea también: Amplían toques de queda y vuelve el pico y cédula en todo el país

¿Por qué estas nuevas medidas van solo hasta el 19 de abril si hasta ese momento iniciarían los efectos de la Semana Santa?

Hay que tener en cuenta que estas disposiciones se van tomando a medida que van pasando los días para poder tomar decisiones basado en lo que va pasando, eso es completamente dinámico. Cada una o dos semanas es que vemos el impacto de cada una de las medidas y adicionalmente, el mismo comportamiento de la pandemia.

Por otro lado, hay una medida que creo es importantísima y parece menor, es la que planteaba el presidente cuando habló del aislamiento voluntario. Esto es uno de los puntos clave porque definitivamente hay tres cosas que no se nos deben olvidar:

Una cosa son los lineamientos que salen del Gobierno Nacional y de los departamentos y alcaldías, pero otros dos son los que deben salir de la misma comunidad cuando planteamos los protocolos de bioseguridad, que no solo esté escrito en el papel, sino que realmente se cumpla.

Y finalmente el autocuidado que va en dos sentidos, el que plantea el Gobierno, donde si yo tengo riesgo de haber estado en un municipio de alta transmisión o tuve contactos estrechos no protegidos, pues debo hacer un aislamiento de por lo menos siete días.

Otro que también es importante son los síntomas de gripe, especialmente ahora que estamos en época de lluvias, en este momento se llaman covid-19 y por lo tanto desde el principio debo aislarme porque es el instante en que más puedo transmitir el virus. De esta manera puedo cortar la cadena de contagios.

¿Una persona con gripe se puede aislar?

En este momento, tener síntomas como fiebre, malestar general, tos seca, molestias en la nariz o secreciones, pues básicamente está mostrando que puede tener un resfriado, pero también puede ser covid. Una persona contagiada puede poner en riesgo a sus compañeros de trabajo y al mismo transporte público y todas las otras actividades que va a desempeñar.

¿Estas olas de la pandemia se estarán viendo cada cuatro meses?

Estas curvas se pueden ir presentando en menor intensidad, es posible que a medida que tengamos más personas vacunadas, la ocupación en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) empieza a verse disminuido.

Le puede interesar: Alarmante situación por covid en Antioquia: 2.305 nuevos casos

Al final, parte de la estrategia es vacunar primero a los que se complican más y eso hace que las que más requieren cuidado intensivo, ya estén protegidos y probablemente esta dinámica va cambiando.

A veces nos centramos en las camas UCI y lo que debemos tratar es evitar hospitalizarnos porque independientemente si están ocupadas en un 70 % o 90 %, desafortunadamente esta enfermedad nos ha mostrado que una de cada tres personas que entran a UCI, pueden fallecer.

¿Por qué decidieron que la prueba PCR sí se debe presentar para ingresar al país?

Porque la situación de la epidemia ha cambiado, así como hemos cambiado varios de los conceptos que se tienen a medida que se avanza el conocimiento científico. Sabemos hoy en día las medidas de prevención que son estrictamente obligatorias y que tenemos la evidencia de por qué, por ejemplo, el caso del tapabocas.

Lea además: Colombia volverá a solicitar prueba PCR negativa para viajeros internacionales

Hace unos cinco o seis meses no teníamos todavía la evidencia de que hubiera variantes y que estas pudieran tener mayor transmisibilidad, incluso más letalidad; a medida que empieza a aparecer una serie de mutaciones del virus, esto hace que la circulación ya no sea homogénea, no es el mismo que salió de Wuhan, sino que ha cambiado.

De acuerdo a esto, hace que el hecho de viajar de una región a otra puede hacer que una variante no esté circulando en Colombia y, al contrario, por esto toma relevancia de nuevo esta medida.

NoticiasRCN.com

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Otras noticias