Análisis: ¿La reforma pensional acabaría con el mercado de capitales en Colombia?

Foto: Pixabay

La descapitalización de los ahorros incluidos en las AFP propuesta en la reforma pensional, tendría un impacto directo en la economía del país.


Juan David Galindo

nov 17 de 2022
07:07 p. m.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Hay mucha preocupación en los mercados nacionales e internacionales por la propuesta de reforma pensional revelada por el Gobierno Nacional en las últimas horas, pues la iniciativa busca que todas las cotizaciones que no superen los cuatro salarios mínimos vayan obligatoriamente al Régimen de Prima Media (RPM).

Esta medida haría que los aportes a pensión que realizan más del 90% de los cotizantes del país vayan ahora a Colpensiones, lo cual corta el flujo de liquidez que tienen las administradoras privadas de pensiones (AFP).

“Esto va a generar un deterioro en las condiciones económicas del país porque el ahorro que tienen hoy los fondos de pensiones se destina a generar rentabilidades a los afiliados, pero también esos recursos permiten comprar títulos de deuda del Gobierno”, dijo Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana.

Vale la pena mencionar que las AFP tienen hoy en día en su poder títulos de deuda pública (TES) por más de $116 billones, convirtiéndose así en uno de los principales actores del mercado. Además, los fondos privados destinan importantes recursos en el mercado accionario colombiano, así como en el financiamiento de obras de infraestructura en todo el territorio nacional.

Otro aspecto que preocupa de la propuesta de reforma tributaria es que parte de los ahorros que tienen hoy en día los trabajadores en las AFP pasaría a Colpensiones, lo que implicaría que las administradoras tengan que salir de sus inversiones, tanto en bonos de deuda como en acciones.

Vea también: ¿Qué es la desindexación de productos y servicios del salario mínimo que propone el Gobierno?

“La propuesta de reforma pensional tendrá un impacto negativo y profundo en el crecimiento económico, empleo, ahorro, dólar, déficit, bolsa, entre otros, ya que las compañías y el mismo Gobierno dejarán de contar con una fuente eficiente de financiación de proyectos de inversión”, dijo el director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, Juan David Ballén.

De acuerdo con cifras del Gobierno Nacional, el país cuenta con más de 24 millones de cotizantes a pensión, de los cuales 18 millones están en fondos privados y cerca de 6 millones en Colpensiones. Además, datos de Asofondos y del Dane sostienen que el 92% de los aportantes a pensión cotizan por un valor de cuatro salarios mínimos o menos, lo que implicaría que la mayoría de estos trabajadores tuvieran que pasar al RPM.

El problema en el largo plazo

El RPM de Colpensiones funciona bajo un esquema piramidal, por medio del cual se necesitan en promedio entre 6 y 7 cotizantes para poder pagar la mesada de un pensionado. En contraste, en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) hay un ahorro propio de los cotizantes en una cuenta individual a la que se van aportando los rendimientos que genera el manejo de los recursos aportados mes a mes.

Para calcular el monto de la pensión el RPM tiene en cuenta el salario promedio de los últimos 10 años laborales del trabajador, mientras que el RAIS solo toma el monto ahorrado por el cotizante más los rendimientos.

Le puede interesar: Gobierno destapa sus cartas en la reforma pensional: ¿qué pasará con los fondos privados?

Hoy en día, el RPM es insostenible porque el Estado termina subsidiando altas pensiones a trabajadores que nunca cotizaron lo suficiente para tener dicha pensión, razón por la cual el Gobierno debe sacar más de $12 billones por año del Presupuesto General de la Nación para poder pagar estas obligaciones. Según expertos, si no se cambia la forma en la que se calcula la pensión en Colpensiones, la reforma pensional puede generar una crisis en el largo plazo.

“Si no se cambian los parámetros del sistema actual del régimen de prima media, esto podría generar un aumento de la deuda pública en cabeza del Estado”, dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Otro factor que le juega en contra a la propuesta pensional es el envejecimiento de la población, pues esto va a disminuir la mano de obra joven en el futuro, lo cual impediría que hubiera los cotizantes suficientes para poder sostener a los pensionados del país.

“Es necesario que la reforma siga promoviendo el ahorro individual. Esperamos que en la discusión y construcción de este proyecto de ley se tenga en cuenta los aspectos técnicos y los impactos que puede tener la medida”, dijo Mejía.

Ha sido tal la reacción del mercado a la propuesta de reforma pensional, que incluso Goldman Sachs, uno de los bancos de inversiones más relevantes del mundo, mostró su preocupación y elevó la alerta por la iniciativa.

“Desde nuestro punto de vista, la reforma de pensiones impactaría directamente la capacidad/disposición de las AFP para continuar comprando bonos soberanos, comprometiendo una fuente confiable de financiamiento del Gobierno en un contexto fiscal ya vulnerable. En consecuencia, anticipamos que la reforma enfrentará oposición en el Congreso y el proyecto de ley final será suavizado”, dijo Goldman Sachs en un informe.

El Gobierno Nacional hasta ahora está construyendo lo que será el articulado de la reforma, escuchando a obreros, empresas y sindicatos. Se espera que los fondos de pensiones sean tomados en cuenta en estas discusiones y se prevé que la propuesta final de la reforma llegue al Congreso de la República durante el primer semestre del próximo año.

Lea además: ¿Sabía que hay excepciones con las que le pueden embargar la pensión?

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Otras noticias