CANAL RCN

Migrantes en EE. UU. tendrían grupos de Whatsapp para alertar redadas de control en tiempo real

Foto: AFP

Ante el temor de ser deportados, se organizaron en chats comunitarios donde comparten información sobre operativos de las autoridades migratorias.


Noticias RCN

abr 01 de 2025
05:45 p. m.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Ante el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, numerosos migrantes han optado por crear y utilizar grupos de WhatsApp para intercambiar información sobre posibles redadas y operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas.

RELACIONADO

Así encontraron a los venezolanos enviados a la megacárcel de Bukele tras acuerdo con Trump

Estas redes comunitarias buscan alertar sobre la presencia de agentes en distintas zonas, aunque en muchos casos la información es difícil de verificar.

Migrantes en EE. UU. crean grupos de Whatsapp para alertar redadas

Rosario, una migrante hondureña de 35 años que reside en Washington D.C., es una de las personas que utiliza estos grupos para obtener información sobre operativos en su área.

En estos espacios digitales, migrantes y activistas comparten reportes sobre actividades del ICE, con el objetivo de evitar detenciones.

“Te mantienes informada y un poco más alerta gracias al grupo”, señala Rosario, quien vive en el país sin un estatus migratorio regular.

La mujer, que cruzó la frontera en 2021, sigue de cerca los mensajes y reportes compartidos en la aplicación antes de decidir salir a la calle.

Incluso, uno de los avisos recientes en su grupo de WhatsApp indicaba que agentes del ICE habían sido vistos en Mount Pleasant, un vecindario con alta presencia de migrantes en Washington.

Según el mensaje, seis oficiales enmascarados estaban en la zona y se reportó la detención de una persona. Sin embargo, Rosario no pudo confirmar la veracidad de la alerta.

Además de WhatsApp, los migrantes recurren a redes sociales como Facebook y Telegram para compartir este tipo de información. No obstante, la falta de verificación en muchos de estos mensajes ha generado confusión y temor en las comunidades.

¿Cuáles son los riesgos?

En algunos casos, se han difundido rumores sobre redadas en lugares donde no se han registrado operativos, lo que ha llevado a migrantes a modificar sus rutinas diarias por precaución.

RELACIONADO

¿Qué pasará con el comercio global tras los nuevos aranceles que impondrá Trump?

El aumento de estos reportes también ha sido aprovechado por creadores de contenido en redes sociales para generar desinformación.

De hecho, en febrero, la unidad de verificación digital de la AFP desmintió un video viral que mostraba a una mujer siendo expulsada del país. La grabación, en realidad, correspondía a un contenido actuado publicado en 2023 por un creador de contenido en EE. UU.

Paralelamente, en otro caso reciente, se difundió un video que supuestamente mostraba a agentes del ICE deteniendo migrantes en una barbería, pero la verificación de imágenes determinó que el material no era auténtico, y que los uniformes de los supuestos oficiales no coincidían con los utilizados por la agencia.

¿Cómo están las cifras de migrantes en Estados Unidos?

Actualmente, se estima que en EE. UU. residen cerca de 14 millones de inmigrantes sin estatus legal.

Por esto, el ICE, que es el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, ha reiterado que sus operativos están dirigidos a personas con antecedentes penales o con órdenes de deportación activas.

RELACIONADO

Registrador y cómplices vendían identidades colombianas a migrantes para llegar a EE. UU.

No obstante, grupos de defensa de los migrantes han reportado un incremento en las detenciones de personas sin historial delictivo.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Otras noticias