CANAL RCN

Paso a paso: así será el cónclave para la elección del nuevo papa tras la muerte de Francisco

Cónclave
Foto: AFP

Con 135 cardenales con derecho a voto, la elección del sucesor de Francisco se desarrollará bajo estrictas normas en la Capilla Sixtina.


Noticias RCN

abr 22 de 2025
04:45 p. m.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La Iglesia católica se prepara para una de sus ceremonias más solemnes y herméticas: el cónclave, proceso mediante el cual será elegido el nuevo papa tras el fallecimiento del pontífice Francisco, ocurrido el lunes a los 88 años.

Aunque aún no se ha definido la fecha exacta de inicio, el mecanismo está claramente reglamentado por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, firmada por Juan Pablo II en 1996.

¿Para qué sirve un papa y qué tareas tiene dentro y fuera del Vaticano?
RELACIONADO

¿Para qué sirve un papa y qué tareas tiene dentro y fuera del Vaticano?

Solo los cardenales menores de 80 años, un total de 135 electores, podrán participar en esta elección.

Cabe mencionar también que, durante el tiempo que dure el cónclave, los cardenales serán aislados completamente del exterior, sin acceso a medios de comunicación ni contacto con el mundo, hasta que se logre la elección del nuevo líder de la Iglesia.

Paso a paso: así será el cónclave tras la muerte de Francisco

  • El inicio del cónclave: preparación y juramento

Los cardenales electores comenzarán el proceso trasladándose a la residencia de Santa Marta, en el interior del Vaticano, donde permanecerán alojados durante todo el cónclave.

El primer día, en horas de la mañana, asistirán a una misa solemne en la Basílica de San Pedro, invocando la guía del Espíritu Santo.

Ya por la tarde, vestidos con el hábito coral, los cardenales se reunirán primero en la Capilla Paulina, desde donde partirán en procesión hacia la Capilla Sixtina, en silencio y oración.

Dentro de la Capilla Sixtina, bajo el techo decorado por Miguel Ángel, los cardenales colocarán su mano sobre el Evangelio para prestar juramento de secreto y fidelidad al proceso.

Después, el maestro de ceremonias pronunciará en latín la frase: “Extra omnes” (“todos fuera”), tras lo cual toda persona ajena deberá abandonar la sala. En ese momento, se cierran las puertas y comienza el aislamiento completo.

  • La elección: ritual, papeletas y votación

Una vez iniciadas las deliberaciones, se escoge por sorteo a:
- Tres escrutadores, encargados del conteo de votos.
- Tres infirmarii, quienes recogen los votos de los cardenales enfermos o con movilidad reducida.
- Tres revisores, responsables de verificar que no haya errores en el conteo.

Los cardenales reciben una papeleta rectangular, con la frase “Eligo in Summum Pontificem” (“Elijo como Sumo Pontífice”) escrita en la parte superior y un espacio en blanco donde deben escribir el nombre del candidato de su elección.

Cada elector debe escribirlo a mano, con caligrafía intencionalmente difícil de identificar, para garantizar el anonimato.

RELACIONADO

El papa Francisco y su lucha por el cambio climático

Uno a uno, los cardenales se acercan al altar, levantan su papeleta en alto, y declaran en voz alta:

Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juzgará, de que doy mi voto a quien, en presencia de Dios, creo que debe ser elegido.

Luego colocan la papeleta en un plato y la introducen en la urna dispuesta frente a los escrutadores. Los cardenales que no pueden desplazarse entregan su voto a un escrutador, quien lo deposita en su nombre.

Finalizada la votación, un escrutador mezcla los votos, los transfiere a un segundo recipiente y los cuenta. Dos anotan los nombres y un tercero los lee en voz alta mientras perfora cada papeleta con una aguja en la palabra “Eligo”.

Si ningún candidato obtiene al menos dos tercios de los votos, se procede a una nueva ronda. A partir del segundo día, están previstas dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.

Cada dos rondas, se recogen todas las papeletas y notas tomadas por los cardenales y se queman en una estufa especialmente instalada.

La señal para el mundo exterior llega por medio del humo: negro, si no hubo elección; blanco, si un papa ha sido elegido.

En caso de que no se llegue a un resultado tras tres días consecutivos de votación, el proceso se detiene durante un día completo para dedicarlo a la oración. Luego se reanudan las votaciones con las mismas condiciones.

  • La proclamación: “Habemus Papam”

Cuando un cardenal logra la mayoría requerida, el decano del Colegio Cardenalicio le formula dos preguntas cruciales:

  1. “¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?”
  2. “¿Cómo quieres ser llamado?”

Si responde afirmativamente a la primera, se convierte en papa de manera inmediata y asume también el título de obispo de Roma.

RELACIONADO

La AFA despide al papa Francisco con un conmovedor video: “Hasta siempre, capitán”

Después, los demás cardenales se acercan uno a uno a rendir homenaje y expresar obediencia al nuevo pontífice. En paralelo, fuera de la Capilla Sixtina, miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro esperan el anuncio.

El encargado de comunicarlo al mundo es el cardenal protodiácono, quien se asoma al balcón de la basílica y proclama:

Habemus Papam.

A continuación, el nuevo papa aparece vestido de blanco, saluda a los fieles y pronuncia su primera bendición “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo), cerrando así el cónclave y marcando el comienzo de un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia católica.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Otras noticias