¿Qué está pasando en Ucrania? La historia detrás de la crisis que tiene en vilo al mundo
En NoticiasRCN.com recopilamos algunos sucesos históricos que han marcado el caminó a la actual crisis bélica que escaló a las armas con la incursión rusa.
Javier Vargas
01:36 p. m.
La madrugada del 24 de febrero de 2022 será recordada como el estallido bélico de una de las principales confrontaciones armadas en Europa durante lo corrido del siglo XXI, con la implementación de una 'operación armada' por parte de Rusia que, incluyó bombardeos en 10 ciudades del territorio ucraniano.
Sin embargo, para entender la escalada violenta que desencadenó la actual crisis en Ucrania, es necesario remontarnos a la historia para entender algunos de los factores históricos que han abonado la actual tensión.
El inicio de la confrontación se remonta incluso a mediados del siglo XX, cuando el territorio ucraniano hacía parte de la otrora Unión Soviética, en momentos en los que algunos territorios no sentían gran empatía por el poder central de Moscú, lo que llevó a que, con la caída de ese país en 1991, Ucrania se convirtiera en un país independiente.
Lea más: Minuto a minuto: Rusia lanza "operación militar" en Ucrania
No obstante, la entonces joven república ucraniana nació con un 'cáncer' que para aquel momento no era evidente o no mostraba los efectos que a futuro se convertirían en el detonante actual del conflicto: había una división étnica al interior de sus habitantes, pues gran parte de los pueblos del sureste de ese país, tienen fuertes raíces rusas que, incluso, marcaban divisiones lingüísticas y culturales.
Lo anterior se evidencia en que cerca del 30% de la población, ubicada en el área ya descrita, no tiene al ucraniano como su lengua materna.
El momento en que la división de Ucrania se hizo evidente:
Con cerca de dos décadas de existencia, y enmarcada en el incipiente surgimiento de un país económicamente próspero y en crecimiento, uno de los puntos de inflexión se dio por cuenta de la llegada al poder, en 2010 del político prorruso Víktor Yanukóvich, quien, en el desarrollo de su mandato se caracterizó por haber emprendido fuertes represalias contra líderes de oposición, incluida su antecesora Yulia Timoshenko, a quien apresó.
El gobierno de Yanukóvich marcó una primera inflexión, debido a que, pese a que este, inicialmente se había mostrado partidario del proceso que adelantaba Ucrania para su adhesión a la Unión Europea, e incluso había firmado el acuerdo de compromiso de anexión, terminó por dar un reversazo durante su proceso de adaptación, que generó una ola de indignación en el país.
Vea más: ¿Por qué Vladimir Putin habla de "desnazificación" y "genocidio" en Ucrania?
El reversazo en el proceso de adhesión ucraniano a la UE se anunció en noviembre de 2013.
El estallido social de protesta contra la decisión de Yanukóvich, conocido como el Euromaidán, llevó a que en 2014, este tuviera que abandonar el país para refugiarse en Rusia.
Crimea: el primer capítulo de la desintegración ucraniana
En tanto el Euromaidán tuvo como principal escenario a Kiev, otras provincias del país mostraron su descontento por el movimiento de protesta, y, siendo más partidarios de acercarse a Rusia, comenzaron a generar movimientos identitarios nacionalistas que orientaban a buscar su autonomía.
Es así, como días después de la salida de Yanukovich, movimientos prorrusos, con el apoyo de ese país, declararon la anexión de la provincia de Crimea a Rusia; hecho que se vio respaldado por el desarrollo de un referendo en aquel territorio, que evidenció la voluntad de la mayoría de sus habitantes por convertirse en rusos.
Aunque dicho referendo contó con una participación del 82,7% de la población, de los cuales el 97% dio el sí a Rusia, este no contó con el reconocimiento de Ucrania, ni de los países de occidente, para los que actualmente Crimea sigue siendo parte del territorio ucraniano.
Le puede interesar: ¿A qué se refiere la Ley Marcial impuesta en Ucrania?
Pese a lo anterior, y con el visto bueno de los habitantes, Rusia comenzó a ejercer un control efectivo de dicho territorio, situación que a su vez reforzó la presencia rusa sobre el Mar Negro.
Esta anexión rusa significó a su vez un gran impacto internacional, pues el rechazo a dicha acción llevó a que el otrora G8, se transformara en G7, con la expulsión de dicho país.
Vea más: ¡Tomaron Chernóbil! Rusia capturó la planta de energía nuclear
La guerra del Donbás:
Siguiendo los pasos de Crimea, y también en 2014, otros territorios con mayoría étnica rusa en Ucrania impulsaron también referendos independentistas, buscando aprobar su separación.
Estos territorios, ubicados en el este del país, más precisamente en la zona conocida como el Donbás, entre los que se cuentan Lugansk y Donetsk, se declararon 'repúblicas independientes', no obstante, en su momento, no contaron con el necesario, reconocimiento internacional, ni local en Ucrania.
Contrario a la aceptación de independencia, el Gobierno de Kiev, desplegó una ofensiva militar para intentar controlar o reprimir las facciones independentistas, generando fuertes choques armados, que lograron una gran magnitud, en tanto las milicias prorrusas presentes en la región, contaban con el apoyo del Kremlin.
Un episodio sin responsables: Avión de Malasia Airlines
En medio de esa escalada violenta conocida como la guerra del Donbás, se presentó uno de los hechos más lamentables hasta la fecha de la tensión ucraniana (en el periodo previo a la incursión directa de Rusia), y se refiere al derribamiento del avión Boing 777 de la aerolínea Malasia Airlines, que causó la muerte a cerca de 300 pasajeros.
Aunque el hecho nunca logró ser esclarecido, las hipótesis señalan que el hecho se derivó de un ataque antiaéreo por parte de milicias prorrusas que le dispararon por accidente.
Más información: El mundo del deporte prepara su respuesta al ataque de Rusia a Ucrania
Aunque, en medio de la tensión interna que vivía Ucrania se suscribieron los acuerdos de Minsk (en 2014 y 2015), que contaron con la mediación de Alemania y Francia, y la participación de Rusia, los cuales pretendían el cese al fuego, estos no se respetaron por mucho tiempo, pues las confrontaciones internas en Ucrania siguieron presentándose.
La llegada de un total 'offsider' al poder:
En 2019 se presentó un hecho sin precedentes en la política ucraniana, pues en las urnas, y con una extraña campaña, llegó al poder un actor cómico llamado Vodomil Zelenski, protagonista de una serie de televisión llamada 'Servidor del Pueblo', en la que un maestro de escuela llegaba a ser presidente de Ucrania, con un discurso que apuntaba a algunos de los principales problemas que vivía el país, y que permitió que, cuando el actor intentara llevar la ficción a la realidad, contara con el apoyo popular, a tal punto de vencer al entonces presidente, Petró Poroshenko.
Rusia aumentó la tensión con la ubicación de más tropas en la frontera:
En silencio, y sin que en su momento se despertara mayor ruido internacional, Rusia avanzó con la ubicación de un fuerte contingente de hombres en la extensa frontera entre Ucrania y su país, reforzando el apoyo a las entonces no reconocidas (por Rusia) repúblicas de Donetsk y Lugansk.
Se estima que el aumento de las tropas rusas en 2021; periodo en que el mundo tenía sus ojos puestos en la pandemia de coronavirus, pasó de 20.000 a 120.000 uniformados.
La lupa internacional advierte y prende la chispa en Ucrania:
Sumado al creciente resurgimiento de las confrontaciones en el Donbás, uno de los momentos que abrieron el telón de la actual situación fue la denuncia, por parte del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en enero 2022, de una "inminente invasión" rusa a Ucrania.
Aunque la comunidad internacional llamó en múltiples voces a recurrir a la diplomacia para enfriar el momento, el conflicto no bajó su temperatura, y al contrario, desde Rusia, el pasado 19 de febrero, se llevaron a cabo ejercicios militares en los que se 'mostró' parte de su potencial militar, en un acto que fue catalogado como 'disuasorio' por parte de analistas internacionales, quienes afirmaron que con este, Putin buscó enviar un mensaje de advertencia a las potencias occidentales, para que se mantuviesen a raya y no intervinieran.
Más noticias: Cinco cosas que hay que saber sobre Ucrania
La recta final al estallido bélico:
El 21 de febrero de 2022, en un acto unilateral llevado a cabo por el Kremlin, el presidente ruso, Vladimir Putin, apareció en un evento público transmitido, a todo el mundo, firmando el acta de reconocimiento de Rusia a Donetsk y Lugansk como países independientes. Acción que, de momento no ha sido secundada por ningún otro país.
Dicho hecho armado, sugirió el pronunciamiento internacional, y varios países, anunciaron la implementación de fuertes sanciones contra Rusia.
El 24 de febrero, tropas rusas sorprendieron al mundo con un ataque aéreo en cerca de 10 ciudades de Ucrania que despierta el rechazo internacional.
Vea aquí: OTAN rechaza ataque ruso a Ucrania, pero advierte que no desplegará tropas en ese país
La relevancia geoestratégica de Ucrania:
Además de poder ser considerado un estado colchón entre Europa occidental y Rusia, el territorio ucraniano reviste una amplia importancia para Europa debido a que por su territorio atraviesan los gasoductos, provenientes de Oriente Medio y Rusia, que surten el combustible a esa zona del mundo.