Con “capacitacioncitas” no se mejora la calidad educativa

El MEN debe cambiar el enfoque.


Michael Sandoval
abr 16 de 2022 06:00 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La semana pasada la Viceministra de Educación Preescolar Básica y Media Constanza Alarcón invitó a varias asociaciones de colegios privados, entre ellas Acopricol para que conociéramos el programa evaluar para avanzar, me pareció una política acertada desde el punto de vista técnico porque tenía en cuenta una de las siete intervenciones que han llevado a sistemas educativos a pasar de un nivel pobre a un nivel aceptable, las intervenciones que plantean estas investigaciones son:

1. Revisar el currículo y los estándares
2. Revisar la estructura de compensación de los maestros
3. Desarrollar capacidades técnicas en maestros y rectores; usualmente en entrenamiento de cascada
4. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes
5. Utilizar resultados para mejorar el desempeño
6. Establecer política y leyes educativas
7. Comunicación con padres y comunidad

Estas intervenciones están consignadas en el documento 41 y 61 del Programa para la Reforma Educativa en América Latina, aquí les dejo los links para ver algunas de estas investigaciones:  https://www.preal.online/documentos
Adicional a esto Colombia en el 2011 pagó un millón de dólares a la misma organización que desarrollo, estas investigaciones para que nos dieran una hoja de ruta desde esa época hasta el 2032, algunas conclusiones de esos estudios fueron:

1. La brecha entre el sector oficial y privado era cada vez mayor y que los colegios oficiales estaban empeorando.
2. Otros países están obteniendo mejores resultados con un nivel del gasto similar.
3. Todos los sistemas educativos pueden mejorar en 6 años independiente del punto de partida, por ejemplo, Minas Gerais en Brasil, Madyha Pradesh en india y Cabo Oeste en Sur África.
4. Una de las intervenciones requeridas y que era urgente era instaurar una cultura de desempeño con metas de resultado para lenguaje y matemáticas con responsables en todo el sistema.
5. Mayor colaboración con el sector privado y mantener la visión de defender la obligación moral de mejorar la calidad del aprendizaje de los niños.

Aquí les dejo los links para que vean el estudio completo.

Parte 1: https://drive.google.com/file/d/1eYAOb78JoFEiWiORDw3Q0UnS_ejvQ8vS/view?usp=sharing
Parte 2:https://drive.google.com/file/d/1pTAbMbVEt0y5VYQzKf7GyxCxA4xueONO/view?usp=sharing

Está muy bien que el Ministerio tome decisiones técnicas desde el punto de vista pedagógico y que esté respaldado por estudios, sin embargo, el Ministerio de Educación no es una empresita de capacitaciones, esto lo digo porque su presentación se enfoca únicamente en la intervención pedagógica de la evaluación, dejando de lado al sector privado y su aporte a la mejora de los resultados en los aprendizajes de los niños colombianos.

La mejora de los resultados del sistema educativo no pasa por hacer presentaciones bonitas con un buen contenido pedagógico, porque si usted tiene la mejor capacitación, con la mejor metodología, pero son los peores Icfes los que se están presentando a licenciatura , ¿para qué le sirvió su genial capacitación?, esto no lo digo yo, es el resultado de las investigaciones de la Universidad de Harvard, los Andes y el Externado de Colombia, los peores puntajes en Pruebas Saber se presentan a carreras de licenciatura.

¿Y cómo hacemos para que los mejores bachilleres se quieran presentar para ser maestros?, precisamente aplicando lo que dicen los estudios a nivel mundial y las recomendaciones que plantearon en ese estudio hace más de 10 años y que por motivos ideológicos no se les ha dado la gana de implementar porque a los políticos de este país les importa más lucir bien con los sindicatos que mejorar los niveles de aprendizajes de los niños.

Por ejemplo, para mejorar la estructura de compensación de los docentes sin aumentar impuestos, sin aumentar la intervención estatal y sin manipular los precios en el sector educativo, el Ministerio de Educación debería tener en cuenta la eliminación de impuestos a los colegios privados, particularmente el impuesto de industria y comercio, como es posible que a los colegios se les cobre ese impuesto si no son industria y tampoco son comercio, una disminución de impuestos como este y otros más, con una disminución de regulaciones, haría que el sector educativo fuera mucho más rentable y esto generaría una competencia para atraer el mejor talento humano a través de mejores salarios; lo que redundaría en la aplicación de uno de estos puntos que plantean estas investigaciones, esto se logra con un ministerio que de verdad quiera intervenir en una política pública y no que se autoperciba como un mero capacitador de maestros.

Otra de las conclusiones que plantean estas investigaciones es que, si el sector educativo privado es mejor y tiene mejores resultados, ¿por qué no se dirigen los niños al sector privado para que sea este el que preste el servicio? Si una de las recomendaciones es que se vincule al sector privado, por qué no se aumentan los convenios con los colegios privados, tengamos en cuenta que un niño en colegio en convenio es nueve veces más barato que un niño en un colegio público, si de verdad al Ministerio de Educación le interesa  el aumento de los aprendizajes de los niños porque están poniéndole tanto problema desde el Ministerio de Educación Nacional al proyecto de ley que en este momento se está presentando para que se modifique la Ley 715 en el artículo 24 para que se puedan hacer convenios no solo cuando existan problemas de cobertura sino también problemas de calidad.

En esta misma línea, el Ministerio de Educación debería empezar a abrir la puerta a la conversación de la modificación del Decreto 1075 del 2015 en su Artículo 2.3.1.3.1.2. donde la colaboración del sector privado no sea una medida excepcional, sino que sea una de las alternativas constantes a la oferta educativa.
Por otro lado, los burócratas del ministerio deberían estudiar la modificación del DECRETO 1851 DE 2015 en su ARTÍCULO 2.3.1.3.1.4. donde plantea que debe tender a la reducción progresiva de la contratación al sector privado, como si fuera malo que las familias en Colombia puedan elegir quien les presta el servicio educativo y donde este servicio educativo en algunos casos es 9 veces más barato y de mejor calidad.

O incluso que se empiece a evaluar en este mismo decreto no solo la posibilidad de los convenios y las concesiones, sino también el cheque escolar, para que el dinero de calidad que se los roban los secretarios de educación se dirija directamente a las familias para que tengan la libertad de elegir los colegios públicos o privados que ellos quieran.

El Ministerio de Educación Nacional debe dejar de autopercibirse como una empresa de capacitaciones y empezar a implementar las intervenciones que permitan que el sector privado se configure como un aliado estratégico para cumplir las metas de aprendizaje que hace 11 años plantearon y que nos costó a los colombianos un millón de dólares.

@Libertariosed en Twitter
*Pedagogo en emprendimiento infantojuvenil.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Otras noticias